img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 02 de Agosto – Bertha Lutz

Compartir

Bertha Lutz

Un día como hoy pero de 1894 nacía Bertha María Julia Lutz, zoóloga, botánica, abogada, traductora, educadora, pionera del feminismo en Brasil y figura central para que en la Carta de las Naciones, sancionada en 1945, se incluyeran menciones específicas sobre el papel de las mujeres en el mundo.
Nació en la ciudad de San Pablo. Hija de Amy Marie Gertrude Fowler, enfermera inglesa, voluntaria en la Colonia de Leprosos de Molukai (Hawaii), fundadora de las primeras escuelas nocturnas para trabajadores y menores vendedores de diarios en Brasil y de Adolpho Lutz, microbiólogo suizo radicado en Brasil, iniciador de la medicina tropical y la zoología médica en ese país.
Cursó sus estudios primarios en el Externato Madame Ivancko, ubicado en Lago da Liberdade. Los estudios secundarios los inició en San Pablo, los continuó en Inglaterra y finalizaron en la capital francesa. Luego ingresó a la Facultad de Ciencias de la universidad de París (La Sorbona) donde obtuvo el título de Licenciada en Ciencias en 1918 y su especialidad fueron los anfibios anuros. Durante ese lapso incursionó en el mundo de la zoología, botánica, embriología y química biológica y tomó contacto con los movimientos sufragistas y feministas europeos.
En 1919 regresó a Brasil, comenzó a trabajar como traductora en la sección de Zoología del Instituto Oswaldo Cruz y al poco tiempo obtuvo por concurso el puesto de secretaria en el Museo Nacional de Rio de Janeiro. Espécimen raro en el estado brasileño porque los cargos públicos federales estaban prohibidos para las mujeres en esa época. La reacción no se hizo esperar. Incendiaron el edificio histórico del museo y gran parte de la colección pictórica que había donado Bertha. No obstante, soportó las presiones y tiempo después ocupó el cargo de jefa del departamento de Botánica. Simultáneamente y en diferentes períodos, también fue miembro del Consejo Fiscal de Expediciones Artísticas y Científicas de Brasil y del Consejo Federal Forestal.
Su actividad profesional convivía con su otra preocupación: la emancipación femenina.
En 1919, junto con María Lacerda de Moura, Jerônima Mesquita , Stela Guerra Duval , Carmem “Portinho” y María “Amália” Bastos, entre otras, fundaron la Liga por la Emancipación Intelectual de la Mujer. Bertha había sido la representante brasileña en la Asamblea General de la Liga de Mujeres Votantes, donde fue elegida vicepresidenta de la Sociedad Panamericana. En 1922 cofundó la Federación Brasileña por el Progreso Femenino (FBPB), que presidió durante dos décadas y que centró su lucha en el derecho al voto y al estudio de las mujeres.
Esta estrategia la separó de su compañera de lucha María Lacerda, quien sostuvo la necesidad de priorizar la lucha por los derechos de las trabajadoras. Entretanto, Bertha fue la representante de Brasil en los Congresos Panamericanos de Mujeres en Baltimore (1922), Washington (1925), Roma (1923) y Berlín (1929). Su peso político e influencia intelectual crecieron. En 1932 la FBPB logró uno de sus objetivos. El presidente Getúlio Vargas instituyó, mediante un decreto-ley, el derecho al voto de las mujeres en Brasil.
Fue cofundadora de la Asociación Brasileña de Educación y de la Unión Universitaria Femenina (hoy, Asociación Brasileña de Mujeres Universitarias) que impulsó la educación superior entre las mujeres.
Al mismo tiempo, Bertha estudiaba para comprender y enfrentar el entramado jurídico que sostenía el imperio del patriarcado. Para ejemplo basta un botón: los hombres tenían derecho a no permitir que sus esposas trabajaran o estudiaran si consideraban que eso perjudicaba las tareas domésticas. En 1933 se graduó como abogada en la universidad de Rio de Janeiro donde defendió su tesis “La Nacionalidad de la Mujer Casada ante el Derecho Internacional Privado”, en la que abordó la injusta e ilegal pérdida de la nacionalidad de una mujer después de contraer matrimonio con un extranjero.
En 1934 fue miembro de la Comisión que redactó la Constitución y en 1936 fue electa diputada federal por la Liga Electoral Independiente. Su trabajo parlamentario se focalizó en alcanzar una legislación laboral que eliminara el trabajo infantil, dotara de mayores derechos a las mujeres trabajadoras -especialmente lo referido a la licencia por maternidad-, impusiera una reducción del horario laboral y existiera igualdad salarial entre hombres y mujeres trabajadoras.
Su actividad en el campo educativo y laboral no cesó. Elaboró un plan para la educación de las mujeres indígenas, un estudio práctico sobre la difusión de prácticas en el trabajo doméstico y agrícola para la población rural, impulsó la creación de cooperativas de mujeres, logró que se admitiera el ingreso de alumnas en el turno diurno del Colegio Pedro II (una de las instituciones más tradicionales y cerradas de Brasil), fue miembro de la Sociedad Internacional de Mujeres Geógrafas con sede en Washington, participó en el Sindicato de Mujeres Profesionales, en el Sindicato de Empleados Públicos y en el Comité Consultivo sobre el Trabajo de la Mujer de la OIT.
En la investigación científica también descolló. Clasificó varias especies de anuros (Gastrotheca albolineata, Phyllomedusa distinta, Scinax duartei, Hyla nahdereri, Hyla cipoensis, Hyla Goiás, Scinax alter). Hasta existe una categoría de rana que lleva su nombre: Paratelmatobius lutzii. Muchos de estos hallazgos taxonómicos los publicó en artículos y ponencias en más de 30 revistas especializadas.
En 1945 hubo solo cuatro mujeres que participaron en la Conferencia de San Francisco, donde se redactó el texto de la Carta de las Naciones Unidas, partida de nacimiento de la ONU: Bertha Lutz (Brasil), Minerva Bernardino (República Dominicana), Virginia Gildersleeves (EE UU) y Wu Yi-Tang (China). Pero solo dos fueron parte de la discusión del texto: Bertha y Minerva. Dieron una desigual batalla para que en el texto se mencionara la igualdad de género y el papel de las mujeres. El proceso de discusión fue muy duro porque esa posición era minoritaria y la revisión cotidiana para que los acuerdos diplomáticos se plasmaran en el escrito final llegó hasta el mismo día de la firma.
El papel de Bertha y Minerva fue fundamental porque entre la demostración de corrección política y la realidad fáctica había una enorme distancia. La hipocresía pública sobre el tema era evidente pero estaba naturalizada en el mundo de la diplomacia global y en los estamentos gubernamentales.
Posteriormente, dirigió sus esfuerzos a la defensa del medio ambiente y la preservación de las especies y la consolidación de las cooperativas rurales y los derechos de los trabajadores/as de los territorios más pequeños y alejados del Brasil.
El 16 de septiembre de 1976 falleció en la ciudad de Rio de Janeiro.
Pionera en la herpetología (estudio de la biología de anfibios y reptiles), activista incansable, domadora de los “langas” de la discriminación y el desprecio hacia las mujeres, eficaz diplomática.
Salú Bertha Lutz! Por tu sabiduría y astucia para moverte en los suelos movedizos de la política internacional y brasileña, por tu paciencia científica, por tu simpatía firme, por tu entereza en momentos críticos, por tu sentido permanente de perspectiva.

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba